El EOEP específico de autismo y otros TGD de la Región de Murcia ha sido el encargado de realizar el reparto de la Cartilla Sanitaria TEA en 77 centros públicos y concertados de infantil y primaria con Aula Abierta (AA), (también se han incluido las AA de secundaria en centros concertados que tienen este recurso), entregando un total de 1096 cartillas.

Para este objetivo, fueron convocados a una reunión online los/as orientadores/as y maestros/as de AL  de los centros con AA de un mismo sector (con posibilidad de asistir tutores/as de AA).

La cartilla, elaborada por profesionales de las consejerías de Salud y de Educación y Cultura, en colaboración con la Universidad de Murcia y las asociaciones dedicadas a las personas con TEA, ayuda a los profesionales sanitarios y a las familias a atender de forma adecuada a los niños en contextos educativos y de salud, conocer sus capacidades de comunicación y sus características sensoriales.

En el caso de personas con TEA en edad escolar, los profesionales del ámbito educativo desempeñan un papel esencial en esta iniciativa, no solo porque pueden ayudar a las familias a cumplimentar la cartilla, sino también porque “enseñan al alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de este trastorno a reconocer e identificar sus estados de enfermedad y a utilizar estrategias de comunicación del dolor adaptadas a sus capacidades”.

La cartilla cumplimentada por la familia ofrece información sobre la forma en la que se comunica el paciente. Así, detalla qué situaciones, actividades y objetos le pueden desencadenar una crisis de ansiedad y qué estrategias, actividades u objetos le inducen a la calma. También detalla la forma específica que tiene el paciente de expresar el dolor.

La cartilla consta de tres apartados en los que se incluyen las claves para atender en el Servicio Murciano de Salud a una persona con TEA, las características personales del paciente, con atención a los aspectos relacionados con la integración sensorial, la conducta y la respuesta al dolor, y por último, incluye una escala de valoración del dolor (Escala FLACC-R) donde padres, educadores y cuidadores pueden registrar los comportamientos específicos frente al dolor de las personas con TEA.

Se realizó una presentación para dicha reunión donde participó la doctora María Dolores Cárceles Barón, promotora de esta iniciativa.

https://view.genial.ly/60903aa85b45940d87fbc65a